La presidenta Claudia Sheinbaum decretó la aprobación del Plan Sectorial de Marina, donde definió como prioridades el combate al crimen organizado, las condiciones climatológicas y la necesidad de mejorar la tecnología.
Publicó el Gobierno Federal este 8 de septiembre el Programa Sectorial de Marina 2025-2030 elaborado por Semar y el decreto firmado por la presidenta Sheinbaum, junto con el almirante secretario Raymundo Pedro Morales Ángeles; el secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora; y la secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro.
El documento incluye un diagnóstico, la visión a largo plazo de la Marina y los objetivos principales, que a su vez incluye amenazas.
Amenazas:
Delincuencia organizada transnacional.
Riesgos ambientales.
Tensiones geopolíticas.
Tensiones geopolíticas.
Vulnerabilidades cibernéticas.
Crimen organizado.
Señala Semar que las organizaciones criminales “han convertido a la mar en una de sus principales rutas de movilidad, empleando lanchas rápidas, embarcaciones de bajo perfil, semi sumergibles, sumergibles, buques nodriza y redes logísticas altamente especializadas”.
Por eso, requieren de una Armada eficiente, robusto y moderna, que a su vez atiende el objetivo trascendental de proteger la soberanía nacional y la plataforma continental en el mar.
Ciberataques.
“La creciente digitalización del sector marítimo, junto con la sofisticación de las amenazas híbridas -incluidos los ciberataques y la desinformación dirigida- exige que la Armada de México fortalezca su arquitectura de seguridad digital, su resiliencia tecnológica y su comunicación social”, continúa.
Para ello quieren “la incorporación de la inteligencia artificial para el análisis de datos, la optimización de las operaciones navales y el apoyo a la toma de decisiones estratégicas se proyecta como una herramienta clave para incrementar la eficacia operativa y la anticipación táctica ante escenarios complejos”.
El programa también contempla la consolidación de la Autoridad Marítima Nacional, el impulso a la industria naval mexicana y la formación científica y tecnológica vinculada al mar. Asimismo, establece la mejora en las condiciones de vida del personal naval, civil y mercante como un componente indispensable para el cumplimiento de las misiones.
Objetivos estratégicos:
Potenciar las capacidades de la Armada de México: modernizar sistemas de inteligencia, vigilancia, ciberdefensa, patrullaje y operaciones humanitarias.
Impulsar el desarrollo científico, tecnológico e innovador: fortalecer institutos de investigación, formar talento, reducir dependencia tecnológica y crear alianzas academia–industria–Estado.
Fortalecer la articulación institucional: implementar la Política Nacional Marítima con cooperación intersectorial e intergubernamental, impulsando turismo náutico, cultura marítima e industria naval.
Consolidar la Autoridad Marítima Nacional: modernizar Capitanías de Puerto, regular y supervisar actividades portuarias con estándares internacionales, y garantizar gobernanza marítima integral.
Promover el bienestar del personal naval, civil y mercante: mejorar prestaciones, salud, educación, igualdad de género y condiciones laborales dignas.
Proyectos estratégicos.
Modernización de puertos (Salina Cruz, Coatzacoalcos, Dos Bocas, Lázaro Cárdenas, Veracruz, Progreso, entre otros).
Desarrollo del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec como “corazón marítimo” del país.
Impulso a la Marina Mercante y construcción de buques nacionales.
Reconfiguración de la Autoridad Marítima Nacional y consolidación de la Política Portuaria.
Infraestructura aeroportuaria bajo responsabilidad de SEMAR (AICM y varios aeropuertos regionales).